miércoles, 29 de septiembre de 2010

EL ESTIGMA DEL AMOR EN UN SOCIÓLOGO

 EL AMOR COMO CRITERIO DEFINITIVO Y ETÉREO EN COMTE

En el presente me enfocare en una realidad o tesis dejada de lado por muchos estudiosos, considéreme un aprendiz de ensayista y en honor al título opté por escribir algo acerca del gran Augusto Comte. Es cierto que para hablar del amor como criterio, tengo que al menos enunciar lo postulado por el montpelliermano, el positivismo de Comte; Constituye una Doctrina Orgánica, no sólo en el aspecto teórico, sino también y muy especialmente en el práctico; el propósito de Comte no es erigir una filosofía o establecer ciencias sobre nuevas bases. Es como registra Ferrater-Mora en su diccionario filosófico un proceder a una Reforma de la Sociedad. Pero esta reforma implica “reformar” el saber y el método, pues lo que caracteriza a una sociedad, es justamente la altura del espíritu, al punto al que ha llegado su desarrollo intelectual, de ahí que sus factores básicos sean: la filosofía de la historia, luego una fundamentación y clasificación de la ciencias asentadas en la filosofía positiva seguida una doctrina de la sociedad, que llevará a una reforma práctica y por último a una religiosa, la cual llevará a la “Religión de la Humanidad” como él mismo la nominará.
De esta manera Comte en su afán de organizar la sociedad  hizo un esquema del Gran cambio y en el mismo establece tres estadios: el teológico, el metafísico y el positivo, de los cuales a nuestro autor en cuestión le interesará el último, ya que en éste se sustituye la hipótesis y la hipóstasis metafísica por una investigación de los fenómenos limitada a la enunciación de sus relaciones, de esta manera el poder espiritual pasa a manos de los sabios y el temporal a manos de los industriales. Aquí viene la objeción que propongo, no se puede anular la Trascendencia metafísica de las cosas, ya que en su momento Kant en su razón práctica quiso anularla  dado que hizo una moral provisional al modo cartesiano y en ésta sólo se le ponía a Dios como garante del orden y buen funcionamiento de la cosas, mas no como causa primera o motor. Pero esto no puede ser así, el hombre está orientado a un fin último y si aceptamos esto anularíamos lo mencionado atrás, el sentido de la existencia del hombre. El hombre busca su perfeccionamiento ya que participa de la actividad creadora de su Fin Último, no somos tranvías que llegan a un fin después de partir de un inicio cualquiera, ¡NO! Somos mucho más, tenemos voluntad, libertad, afecciones, sentimientos y estos no pueden ser medidos por ninguna máquina o ningún esquema a posteriori, así que se requiere de la trascendencia y si Comte cae en esto no es por otra cosa que el influjo de Hume, uno del los impulsadores del positivismo.

Ahora ya encaminados en el tema central del presente y conociendo algo del pensamiento Comtiano, me enfocaré en un punto interesante a mi criterio: el amor como principio, el orden como base y el progreso como fin. Lo siento pero no se puede caer en una estática Social, no se le puede dar a la Humanidad el grado de Gran Ser, haciendo creer que hay una guerra entre la razón y el corazón. Indagando un poco se entiende porque Comte pone como sustrato la guerra del corazón y la razón y no es más que el influjo de Pascal. En Pascal como en Kant se nota una gran dosis de Voluntarismo, estos magnánimes personajes querían que exista Dios, no es que el exista en sí. Sino sólo en el deseo de que exista. Teniendo como impronta esto se entiende el erróneo pensamiento.

Pero de todos modos cómo llega al amor, es que el entendimiento acepta una posición de Subordinación al corazón, tesis de Pascal, desde esta perspectiva lo enfoca a la vida humana, ya haciendo suyo Comte dirá: nos cansamos de pensar, e incluso de actuar pero nunca de amar.
Y bien decía Gilsón, que cuando uno ve por el entretejo de ésta frase encuentra a una mujer y es Clotilde de Vaux, la llamada angélica influencia ya que en ella se ve el porqué del anhelo de una metafísica de la religión una explicación de las cosas por el amor ¡¡yo quiero!! 

Es que el amor es mas que un sentimiento que mueve hasta lo mas intimo de tu pensar, y un amuestra grande es el amor humano, un amor que implica renuncia por el bienestar del objeto de ese amor, Comte econtro el sendero por donde iria al final de sus días, buscar el bien comun porque se dio cuenta que ahí esta su felicidad en el olvido de uno para encontrarse en el otro.     
En cada filósofo, poeta o escritor su vida es el sello y sombra de su pensamiento, y cada vez se pone de mayor manifiesto, por citar algunos: el pesimismo de Schopenhauer o el existencialismo de Søren Kierkegaard; admitamos que tienen errores, pero seamos coherentes.

La filosofía del amor debe ser una metafísica del amor, ya que va más allá de la física y apunta al Ser el dolor, la angustia y el sufrimiento nos ayuda a formar nuestro pensamiento hasta llegar a la madurez afectiva en la vida. Comte como todo hombre buscó aportar algo bueno a la sociedad. Pero no siempre lo que empieza bien, termina del mismo modo.



Nouvo Johannes de Silentio  

No hay comentarios:

Publicar un comentario