miércoles, 24 de noviembre de 2010

Lo positivo de Karl Marx


LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA Y LA GENERACIÓN DE
OTRO MAYOR


Por: Enrique Aliaga Ruiz
¿Qué necesita el hombre para satisfacer sus necesidades?, ¿para ser feliz?, ¿por qué el hombre esclaviza a sus semejantes?
Son preguntas que uno se plantea muy a menudo, debido a la realidad en la que nos vemos envueltos. Hace mas de cien años, un hombre se planteo los mismos problemas, y al parecer intento darles una buena solución; para situarnos en el contexto, estamos hablamos del siglo XIX, un siglo enmarcado en el ambiente de la revolución industrial.   Y este personaje no es otro que el gran sociólogo Karl Marx, prusiano de predilecta inteligencia, con raices de familia luterana, obtuvo el doctorado en filosofía por la Universidad de Berlín, por consecuencia ondamente influenciado por el idealismo Hegeliano, la corriente de moda en su momento.

Dejo la Filosofía, por un interés distinto, que en sus palabras era más importante, la sociología, pero enfocado en su razón más endeble y a la vez sustento de sus ideas, la economía y la política.
En Francia conoció a Engels, uno de sus pocos amigos, con el cual formara la liga Comunista, además de compartir la creación de uno de los libros de mas influjo en ese tiempo “El Manifiesto comunista”, Expulsado de Paris, por sus ideas socialistas, se traslado a Bruselas y luego a Londres. Con la franquicia de Engels se dedico a un estudio, meticuloso y dedicado que se impregno en su obra El Capital.   
Pero hasta ahora no nos ayuda en nada este ensayo, no responde a las interrogantes planteadas,  así que sin más que inmiscuirnos en las prontas respuestas doy por iniciado el presente.  Marx, noto la necesidad imperiosa que se daba en ese tiempo en la Inglaterra Industrial, y tal necesidad no es otra que la humanización del hombre, daría la impresión de un notable influjo Commtiano.

Y ¿esto por qué? Por que se perdió el respeto a la dignidad del hombre, es màs el hombre no era otra cosa que una máquina, que solo producía bienes temporales, por ende no tenia derechos, es más el pago que se le hacía era solo por la producción que daba, en referencia al producto, no en razón al trabajo de este “hombre”(obrero), obviando la dedicación que este le ponía para que la producción sea  de la mejor calidad. Al burgués, dueño de las grandes fabricas solo le interesaban sus ganancias y la manera mejor para aprovecharlas, en pos de una ganancia mucho mayor para la aproxima vez, pero olvidaban que esto es inhumano, y tenía que aparecer un personaje con las ideas claras que trate de luchar contra estos abusos.  
Esta realidad fue la que vio el prusiano, una realidad cruda y penosa en la que el hombre se hacia el bestiario de su semejante, la llamada explotación del hombre por el hombre, y en su manifiesto comunista enseño a la gran masa proletaria la realidad vislumbrada por su prodigioso intelecto, una realidad que "no veían", una realidad que no les dejaba Humanizarse, y entonces planteo lo que ya sabemos una "sociedad comunista", con una equidad, con la creación de mayor cantidad de maquinaria de tal forma que el hombre pueda cumplir su veradero rol:  humanizarse, y además pueda hacerse cada día mejor, que es lo propio de su especie.

y en Marx  no es otra cosa que el estudio, y este estudio lo hará crecer en virtud, sobretodo le hará dejar esa alienación en la que se ve inhibido.
Pero Karl, no sabía de lo que esto podría traer a colación, la fiera que estaba en gestación, el socialismo utópico que se engendraría años mas tarde y del cual el sin dares cuenta fue precursor, y el comunismo a ultranza que destruirá el Viejo continente con una superioridad enorme a lo que fue el holocausto nazi, que de por si fue aterrador.

Pero en su momento, cuando Marx planteo estas ideas las hizo de cara a un bien, que no era otro que reducir la explotación del hombre, al armonía que al parecer él quería lograr, consistía en una sociedad estable, con una producción económica que beneficie al pueblo y no solo a unos pocos: los de las clases privilegiadas. Pero vemos que en la realidad no se puede obrar así, es necesaria la existencia de clases sociales, porque tenemos cualidades distintas, algunos son mejores para trabajos intelectuales, el escribir, el razonar, el pensar, el llevar la dirección de algunas empresas, para abogar, para discurrir ponencias, para el estudio, otros tiene excelentes cualidades para las artes liberales, para la música, la danza, el deporte, para otros va muy bien un trabajo de mediano rango en el cual no se ponga de manifiesto la lumbrera augusta de nuestra inteligencia y más bien se obra utilizando el poder de la técnica en la que podemos ser hombres y mujeres con mucha dignidad, gargo y elegancia, las facultades que nuestro creador a puesto en cada uno de nosotros las ha dado en perfecto orden a nuestras inclinaciones.
El hombre está orientado hacia el bien y busca el bien de otra persona, podría verse como una filantropía, pero no tengamos esa noción, "trascendamos", éste busca el bien de  la persona a la que ama a su familia es por ello que en la búsqueda de ese bien debe ponerle alma vida y corazón. El hombre necesita amar, para conseguir la sacia de sus necesidades pero “nihil volitum sine precognitum sed nihil congnitum nisi prevolitum” esta frase utilizada por Unamuno responde muy bien a nuestra pregunta. En ese amar se responde automáticamente la segunda pregunta.

El hombre esclaviza a su semejante por que no sabe amar, porque teme que el otro haga lo mismo con él, porque tiene miedo de no tener nada. Y no se da cuenta que en cuanto esclaviza al otro se esclaviza él mismo.
Marx fue un hombre de gran cabeza gracias a su influjo la sociedad cambio en gran parte para bien, el no busco el interés propio sino el colectivo, hombre sencillo pero con una genialidad exorbitante  pero no siempre los seguidores concretan el ideal de la gran lumbrera que invento el sendero por dónde ir.
De allí que ahora veamos como el comunismo, ha devastado con notoriedad al hombre, a pesar de la prodigiosa genialidad de Marx, éste no pudo vislumbrar lo que se acercaba, y lo que engendraría en Stalin, Lenin, Mao, hasta los actuales residuos….
Pero ya respondidas las cuestiones, solo para dar una conclusión terminaría en la idea de un Marx muy provechoso de estudio, y con una línea ideológica muy buena, pero al que a la vez hay que estudiar con pinzas por que podríamos atentar contra la libertad, la voluntad y demoler al hombre por enésima vez.

El humanizarnos no solo consiste en estudiar sino tambien en buscar la virtud, que es siempre el punto medio, la vida nustra es muy preciosa y podemos sacar muchísimas enseñanazas en nuetro vivir cotiadiano, hagamos historia siendo cada día mejores con la luz de la verdad y el amor.

                                                                         

lunes, 25 de octubre de 2010

JOHANNES DE SILENTIO

LA SOMBRA QUE PERSIGUE EL PENSAMIENTO DE UN DANES:
 Søren Aabye Kierkegaard

Por.Enrique Aliaga Ruiz

La filosofía es como bien se ha expresado el amor a la sabiduría, el amor al conocer. Paradójicamente, hay muchas personas, grandes escritores que a pesar de tener una exquisita pluma y una brillantez envidiable, optan por no hacerlo, este es el caso del gran Søren Aabye Kierkegaard un escritor formidable, muy sibilino en su forma de escribir debido al gran uso de anfibologías, pero que haciendo gala de su humildad admitió no ser filósofo. 
 En el presente intentaré reflexionar y conjugar los términos angustia y desesperación, creo que hablar del tema central resultaría caótico sin tener una idea de nuestro autor. Aabye como toda persona refleja su vida en sus escritos, aunque quiera con el tenor de su corazón evitarlo. Es por ello que al final de sus escritos se encuentra un seudónimo. Para aumentar el misticismo ya que cada vez que crea otra obra cambia este.
            Para atenuar las criticas que sobre este escrito puedan caer, tengo que reconocer que no soy más que un ensayista ensayando, quiere decir que en mis escritos no se encontrará la densidad filosófica Hegeliana, ni la belleza artística kierkegaardiana, pero tendrán un alto grado de subjetivismo, con lo cual desde el inicio expongo claramente mis posturas de pensamiento, siempre orientadas a la verdad, de la cual me siento su heraldo, no por ser portador de ella sino por ser un humilde servidor, Kierkegaard da un gran sentido a la vida. Retoma a la persona y a su existencia, debido a que el idelismo alemán había problematizado tanto en la metafísica absurda y habia abandonado en cosecuencia al hombre, que es lo verdaderamente importante para nuestro autor.

            Es por ello que el mismo creador de la obra el Hombre en busca del sentido V. Frank se verá atraído por su pensamiento y sin irnos tan lejos, Jaspers, James, Unamuno, el mismo Heidegger.
            El término que emplea nuestro autor es el de la angustia: concibiéndolo como el deseo de algo a lo que se tiene miedo, y ¿qué quiere decir esto?. Para explicarlo tenemos que remitirnos a su tesis fundamental la de los tres estadios: el estético, el ético, y el religioso.
            En el primero el hombre está pasando la parte libertina, licenciosa de su vida , es una persona que no tiene responsabilidades mayores que las de existir comer, disfrutar de la vida, sin ningún compromiso con nadie, es la etapa que Freud anhela tanto, según el estudio de su Psicoanálisis, pero ni el mismo Kierkegaard iba tan lejos, en esta etapa no se adquieren mayores responsabilidades, es la etapa del típico Dandi, que disfruta de todo sin necesidades grandes, pero aunque parezca un tanto absurdo, es la vida con mayor dosis de vaciedad,  esa vida no le llena, es una vida de placeres, pero de placeres que hostigan, se da cuenta que necesita de algo que esta mas allá

            Por poner algo concreto, una responsabilidad aunque parezca contario a todo pronóstico el hombre se hostiga al tenerlo todo, ya que se da cuenta que en realidad no tiene nada, es por ello que debe dar un salto a la sociedad. Una sociedad que le espera cargada de responsabilidades de compromisos, de deudas, de esfuerzos sin acabar, y sobre todo de entrega. Daría la impresión de un pesimismo al estilo de Schopenhauer o una nausea según Sartre. 
Pero el joven Kierkegaard se da cuenta que no puede, que le da miedo pero que necesita de este cambio, puesto que no encuentra su realización. Que hacer, se puede decir que allí el hombre atraviesa el primer estado de angustia, desea el cambio pero este le produce un temblor, de allí el nombre de su obra Temor y Temblor.
El mismo se da cuenta que en él se vive su teoría y por ello debe asumir sus responsabilidad. Pero no puede, él lo lleva la plano de su vida y al no querer comprometerse con su amada Regina Olsen, huirá a Berlín y cuando ya esté preparado para asumir la responsabilidad regresará a tomar cargo en el compromiso del matrimonio.

Pero la suerte de Søren no fue del todo la esperada, a su regreso Regina, ya se había comprometido. En ese momento se explica el porqué de sus obras Temor y temblor como una explicación al abandono de Regina, haciéndole un paralelo a Abrahán, y luego del rechazo la repetición. En este momento se entiende. Entonces notamos esa necesidad del salto al otro momento de la vida. Cada salto en la vida que se da, cada cambio ayuda a la madurez de la entera persona. En el estadio ético el hombre está dispuesto a formar parte de la sociedad, a desarrollarse como persona a adquirir logros inmediatos, a crecer en su desarrollo; Pero hasta ahora muy mediato, muy cercano, la vida no es más que compromisos, que halagos en el empleo, que subjetividad, y eso llega a aturdir, admitiré que hay mucha gente que vive de ese modo, pero no es lo ideal, si nos quedamos en el estadio ético le quitamos la trascendencia a la persona que está orientada hacia un verdadero Fin.

Volviendo a nuestro autor vemos claramente en sus escritos un espejo pulquérrimo de su vida. El salto a la vida ética hizo que él se atreviera a ver en una mujer a su confidente, a su parte complementaría, incluso en lo sexual y esto sería el punto de quiebre, para Søren ver en un mujer la plenitud.  Lo que pasa es que su entorno le ha mostrada una fea faz de este ser tan perfecto, el padre de Søren para aclarar el asunto,  le había enseñando que la mujer no es otra cosa que el enemigo de alma, el se sentía maldecido por Dios debido a su iniquidad cometida de juventud, y mostro a Aabye un camino erróneo de la unió del hombre y la mujer, creando en Søren al principio una repugnancia hacia ellas, la cual se verá disuelta por el gran amor que sentirá hacia Regina. Manera más clara de entrega no se puede ver, ahora una vez que el hombre se ve envuelto en sus logros, en sus responsabilidades, se encuentra con el pecado y en el surge la desesperación, que es justamente saberse en pecado y en presencia de Dios.

El notara que su poquedad no es digna de Dios y es por ello que cae en una profunda desesperación y por ello debe dar un salto al vacío aún más grande, pero, la desesperación y el pecado se corrigen con la fe.  La fe consiste en que el yo, siendo sí mismo y queriéndolo ser, se fundamenta lúcido en Dios.  Dios no es un Dios terrible. La existencia cristiana no se reduce al temor y temblor. Lo que hay siempre es la conciencia de la diferencia, del abismo, entre el hombre y Dios. “Ser delante de Dios siendo nada”. Claramente se ve su existencialismo, la existencia el gran problema; no podemos dejar de lado que como sabemos siempre seremos poca cosa de cara a Dios ya que él es, la grandeza elevada al infinito, por así decirlo aunque el termino puede ser criticado, además Søren critico duramente el sistema Hegeliano, aduciendo que aunque tenga el mejor esquema posible, por ser un sistema no está del todo terminado.
Esta crítica no podrá ser debatida puesto que es un argumento del todo cierto. Nótese que la presencia de Dios en Kierkegaard es imprescindible, por así decirlo ya que en todo momento se habla de él. Como todo escritor que trae toda una propuesta  cometió desajustes porque su  pensamiento está centrado en el vacío existencial, y no se requiere dar saltos dolorosos para encontrar al motor inmóvil.

Los medios no fueron los del todo adecuados, porque se podría decir que anula la libertad llegando a un determinismo, pero en sí el termino libertad se identifica con la determinación a optar por el bien, hizo metafísica sin dominar mucho el tema. Pero no deja de ser una propuesta interesante. Si hacemos un paralelo entre Schopenhauer y Kierkegaard, notamos rápidamente la diferencia. Una filosofía es del todo pesimista y la otra busca una explicación al porque de las cosas, aunque la suerte de Søren no fue del todo buena, busco la mejor salida siempre y ese es su merito.

La vida aunque parezca curioso no está determinada, definitivamente son mucho los factores que interactúan en nuestra existencia, pero de allí la importancia de la madurez del pensamiento, de allí que la providencia forme parte de nosotros. Al igual que Frank fue influenciado por Søren, Freud fue influenciado por Nietzsche, nosotros debemos influenciarnos por las reflexiones propias que saquemos, de allí que un pensamiento siempre es arrastrado por otro. Nadie escribe para hacer un daño a la cultura, pero por acrecentarla la podemos deteriorar.

En nosotros está la esperanza de un mundo y de un crecimiento intelectual, no se requiere ser genios o ratones de biblioteca, sino querer hacer las cosas bien y ser coherentes. Ya que la vida es la sombra que persigue un pensamiento.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

EL ESTIGMA DEL AMOR EN UN SOCIÓLOGO

 EL AMOR COMO CRITERIO DEFINITIVO Y ETÉREO EN COMTE

En el presente me enfocare en una realidad o tesis dejada de lado por muchos estudiosos, considéreme un aprendiz de ensayista y en honor al título opté por escribir algo acerca del gran Augusto Comte. Es cierto que para hablar del amor como criterio, tengo que al menos enunciar lo postulado por el montpelliermano, el positivismo de Comte; Constituye una Doctrina Orgánica, no sólo en el aspecto teórico, sino también y muy especialmente en el práctico; el propósito de Comte no es erigir una filosofía o establecer ciencias sobre nuevas bases. Es como registra Ferrater-Mora en su diccionario filosófico un proceder a una Reforma de la Sociedad. Pero esta reforma implica “reformar” el saber y el método, pues lo que caracteriza a una sociedad, es justamente la altura del espíritu, al punto al que ha llegado su desarrollo intelectual, de ahí que sus factores básicos sean: la filosofía de la historia, luego una fundamentación y clasificación de la ciencias asentadas en la filosofía positiva seguida una doctrina de la sociedad, que llevará a una reforma práctica y por último a una religiosa, la cual llevará a la “Religión de la Humanidad” como él mismo la nominará.
De esta manera Comte en su afán de organizar la sociedad  hizo un esquema del Gran cambio y en el mismo establece tres estadios: el teológico, el metafísico y el positivo, de los cuales a nuestro autor en cuestión le interesará el último, ya que en éste se sustituye la hipótesis y la hipóstasis metafísica por una investigación de los fenómenos limitada a la enunciación de sus relaciones, de esta manera el poder espiritual pasa a manos de los sabios y el temporal a manos de los industriales. Aquí viene la objeción que propongo, no se puede anular la Trascendencia metafísica de las cosas, ya que en su momento Kant en su razón práctica quiso anularla  dado que hizo una moral provisional al modo cartesiano y en ésta sólo se le ponía a Dios como garante del orden y buen funcionamiento de la cosas, mas no como causa primera o motor. Pero esto no puede ser así, el hombre está orientado a un fin último y si aceptamos esto anularíamos lo mencionado atrás, el sentido de la existencia del hombre. El hombre busca su perfeccionamiento ya que participa de la actividad creadora de su Fin Último, no somos tranvías que llegan a un fin después de partir de un inicio cualquiera, ¡NO! Somos mucho más, tenemos voluntad, libertad, afecciones, sentimientos y estos no pueden ser medidos por ninguna máquina o ningún esquema a posteriori, así que se requiere de la trascendencia y si Comte cae en esto no es por otra cosa que el influjo de Hume, uno del los impulsadores del positivismo.

Ahora ya encaminados en el tema central del presente y conociendo algo del pensamiento Comtiano, me enfocaré en un punto interesante a mi criterio: el amor como principio, el orden como base y el progreso como fin. Lo siento pero no se puede caer en una estática Social, no se le puede dar a la Humanidad el grado de Gran Ser, haciendo creer que hay una guerra entre la razón y el corazón. Indagando un poco se entiende porque Comte pone como sustrato la guerra del corazón y la razón y no es más que el influjo de Pascal. En Pascal como en Kant se nota una gran dosis de Voluntarismo, estos magnánimes personajes querían que exista Dios, no es que el exista en sí. Sino sólo en el deseo de que exista. Teniendo como impronta esto se entiende el erróneo pensamiento.

Pero de todos modos cómo llega al amor, es que el entendimiento acepta una posición de Subordinación al corazón, tesis de Pascal, desde esta perspectiva lo enfoca a la vida humana, ya haciendo suyo Comte dirá: nos cansamos de pensar, e incluso de actuar pero nunca de amar.
Y bien decía Gilsón, que cuando uno ve por el entretejo de ésta frase encuentra a una mujer y es Clotilde de Vaux, la llamada angélica influencia ya que en ella se ve el porqué del anhelo de una metafísica de la religión una explicación de las cosas por el amor ¡¡yo quiero!! 

Es que el amor es mas que un sentimiento que mueve hasta lo mas intimo de tu pensar, y un amuestra grande es el amor humano, un amor que implica renuncia por el bienestar del objeto de ese amor, Comte econtro el sendero por donde iria al final de sus días, buscar el bien comun porque se dio cuenta que ahí esta su felicidad en el olvido de uno para encontrarse en el otro.     
En cada filósofo, poeta o escritor su vida es el sello y sombra de su pensamiento, y cada vez se pone de mayor manifiesto, por citar algunos: el pesimismo de Schopenhauer o el existencialismo de Søren Kierkegaard; admitamos que tienen errores, pero seamos coherentes.

La filosofía del amor debe ser una metafísica del amor, ya que va más allá de la física y apunta al Ser el dolor, la angustia y el sufrimiento nos ayuda a formar nuestro pensamiento hasta llegar a la madurez afectiva en la vida. Comte como todo hombre buscó aportar algo bueno a la sociedad. Pero no siempre lo que empieza bien, termina del mismo modo.



Nouvo Johannes de Silentio